viernes, 15 de agosto de 2014

Clase 1                                                            
LA ESTRUCTURA SUPERFICIAL Y LA PROFUNDA
Dentro de la Gramática Generativa, los conceptos de estructura profunda (latente) y estructura superficial (patente) son claves. Veamos cómo funcionan:
Ejemplo No. 1: “El fuerte golpe rompió su tabique”
Ejemplo No. 2. “El golpe, que fue fuerte, rompió su tabique”
Ejemplo No. 3: “El golpe fue fuerte. Rompió su tabique”
Tal como puede apreciarse, los tres enunciados están diciendo lo mismo. La información transmitida menciona que existió un fuerte golpe y que ese golpe rompió el tabique de alguien. Por lo tanto, puede afirmarse que los tres ejemplos tienen la misma estructura profunda o latente.
Sin embargo, estos enunciados presentan palabras distintas. La palabra “que”, por ejemplo, solo aparece en el segundo ejemplo. El primero, a diferencia de los otros dos, no incluye la palabra “fue”. Por otra parte, los tres enunciados están ordenados de diferente manera y muestran pausas internas que no son idénticas. Por lo tanto, estos ejemplos tienen una estructura superficial o patente distinta.
La estructura profunda es aquella que contiene el significado del enunciado; la estructura superficial, en cambio, es la forma según la cual se presenta la oración. Puede decirse que la estructura profunda es abstracta y que la estructura superficial es una realidad física.
Chomsky también se ocupó de los enunciados ambiguos, en los cuales a una estructura superficial le corresponden varias estructuras profundas. Por ejemplo: “Yo hago la cama”, que puede referirse a alguien que tiende las sábanas o a alguien que construye una cama.
Cabe destacar que, según la gramática chomskiana, todas las lenguas comparten la misma estructura profunda respecto a un cierto enunciado y se diferencian por la estructura superficial.
EL TEXTO. ESTRUCTURA SUBYACENTE DEL DISCURSO

Llamamos texto a la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna. Es el resultado de una actividad verbal, en la cual el emisor actúa con una intención comunicativa, y en un contexto determinado. Cuando tenemos que analizar un texto, identificamos los diferentes elementos lingüísticos que hacen dotan de coherencia a esa estructura interna.
• Pretexto: estructura subyacente exclusivamente nuclear.
El pretexto se refiere a la intención del emisor al comunicar un mensaje; es decir, a lo que quiere decir.
Coherencia e incoherencia:
La coherencia: Mantiene la unidad del texto porque fija y repite  continuamente la información esencial el tema. Implica la continuidad de la información en la progresión temática, preservando la unidad semántica. Supone una y única interpretación de los elementos del texto, determinado por el hilo rector del tema. Ej. ”…Se ha comprado que en Marte no hay vidas;portanto,la Tierra descarta una invasión marciana…”
La incoherencia: Es la ruptura de la unidad semántica porque se presenta datos incompatibles con el tema (o los subtemas). Perjudica  la continuidad de la información,  pues presenta datos falsos y ajenos al tema. Impide la comprensión ya que genera incongruencias en la interpretación del texto.[2] Ej. “,,,Se ha comprobado que en Marte no hay vida; por tanto, pende sobre la Tierra una inminente invasión marciana”.
• Tema (información ya dada) y rema (información nueva).
Los conceptos de tema y rema se emplean para describir la estructura del enunciado desde un punto de vista informativo, partiendo del supuesto de que en los enunciados puede distinguirse entre estos dos componentes (también denominados en otras corrientes teóricas tópico y comento, respectivamente).
El tema corresponde a lo que intuitivamente se puede expresar como aquello de lo que se habla; mientras que  rema es lo que se dice del tema.
En español, el sujeto de una oración enunciativa usualmente coincide con el tema o tópico. En las siguientes oraciones el tópico o tema se marca en negrita:
(1) El perro lamió a la niña pequeñita.
(2)La niña pequeñita fue lamida por el perro.
 Equilibrio en la organización temática precedente y subsiguiente:
-Las oraciones y enunciados que contienen únicamente información nueva son incoherentes.
-Las oraciones y enunciados que únicamente contienen información ya dada son redundantes.
-Cuando se altera el orden de los núcleos de manera indebida hay incoherencia.
LA INFERENCIA
Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
Al partir de hipótesis o argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede resultar verdadera o falsa). Por ejemplo: “Todavía no recibí la confirmación oficial por parte de la empresa, lo que te digo es sólo una inferencia mía”, “Cada vez que juega la selección, Mariana falta al trabajo: mi inferencia es que mañana vamos a estar solos en la oficina”, “No podemos guiarnos por inferencias, sino que tenemos que aguardar a que los sucesos se confirmen antes de tomar una decisión”.
El silogismo es una forma esencial de inferencia. Se trata de una forma de razonamiento deductivo que se forma por dos proposiciones (premisas) y una conclusión. Esta conclusión es la inferencia que necesariamente se deduce de las dos premisas.
La veracidad de la conclusión dependerá de las leyes que regulan la relación entre las premisas comparadas. La garantía de verdad del nuevo juicio es la lógica, que deberá establecer distintas clasificaciones de las premisas.
No todas las inferencias ofrecen conclusiones verdaderas.Es posible afirmar que todos los perros son animales peludos de cuatro patas, pero no se puede inferir que todos los animales peludos con cuatro patas son perros.
Las inferencias suelen generarse a partir de un análisis de características y probabilidades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario